Course categories
Skip available courses
Available courses
Este trabajo voluntario de extensión universitaria tiene como objetivo cuidar la salud de las
poblaciones
en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades
inmunoprevenibles desde la vacunación, a través de la conformación de un
equipo móvil de vacunadores Eventuales integrado por alumnos avanzados de segundo, tercero y cuarto año de la
carrera de medicina de la UNSE, el equipo docente y el equipo de
vacunadores del programa provincial de inmunizaciones del ministerio de
salud de la provincia.
Las principales actividades serán: capacitación del equipo de alumnos y colaboradores como vacunadores eventuales, vacunación, control de carnet y promoción de la importancia de las vacunas del calendario Nacional de vacunación en las distintas localidades de nuestra provincia, en particular, donde la población no tiene acceso a los centros de salud.

- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: JUAN CARLOS AVILA
- Teacher: ELSA DANNA
- Teacher: MIGUEL DIAZ
- Teacher: Sandra Anabel Lopez Paz
- Teacher: Paula Perez
- Teacher: Noelia Scarinci
- Teacher: LUIS DORADO
- Teacher: MARIA VERONICA PARRA
- Teacher: MARIA BELEN RIVERO
- Teacher: Maria Emilia Auadt
- Teacher: MIRIAM TERESA CORONEL
- Teacher: ANDRE CUTRO
- Teacher: MARCELO ARIEL DOMINGUEZ
- Teacher: MARIANA MAZZOLA
- Teacher: HILTON DRUBE
- Teacher: ADRIANA GENEROSO
- Teacher: ANALIA SBATTELLA
- Teacher: JOSE AGUSTIN TOGO
- Teacher: HORACIO ALFANO
- Teacher: JORGE AVALOS MIANA
- Teacher: MANUEL BRAHIM
- Teacher: LUCIANA MANZONE
- Teacher: GONZALO JOAQUIN MARTINEZ
- Teacher: MALENA MESSAD tARCHINI
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: ANA SANTILLAN KOMORNICKI
- Teacher: María Beatriz del Valle Taboada
- Teacher: MARIA EUGENIA ABDALA
- Teacher: MARIA MERCEDES ALCAIDE
- Teacher: PEDRO GABRIEL CARRANZA
- Teacher: ANDRE CUTRO
- Teacher: MARCELO ARIEL DOMINGUEZ
- Teacher: MARIA AGUSTINA DORIGON LEZANA
- Teacher: FERNANDO RIVERO
- Teacher: MARIA BELEN RIVERO
- Teacher: MARIA GUADALUPE DEL VALLE BARRIONUEVO
- Teacher: ANA TERESITA FLORES
- Teacher: MELCHOR EMILIO LUQUE
- Teacher: ANGEL MURATORE
- Teacher: PILAR SANCHO
- Teacher: RITA VILLAVICENCIO
- Teacher: BIBIANA VOLTA
- Teacher: Silvia Borsellino
- Teacher: Cintia Brue Bucci
- Teacher: MIGUEL CURIONI
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: HORACIO ALFANO
- Teacher: JORGE AVALOS MIANA
- Teacher: MANUEL BRAHIM
- Teacher: ARIEL GUSTAVO FORNERO
- Teacher: FERNANDO GOROSTIZA
- Teacher: LUCIANA MANZONE
- Teacher: GONZALO JOAQUIN MARTINEZ
- Teacher: MALENA MESSAD tARCHINI
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: ANA SANTILLAN KOMORNICKI
- Teacher: María Beatriz del Valle Taboada
- Teacher: HORACIO ALFANO
- Teacher: JORGE AVALOS MIANA
- Teacher: MANUEL BRAHIM
- Teacher: FERNANDO GOROSTIZA
- Teacher: LUCIANA MANZONE
- Teacher: GONZALO JOAQUIN MARTINEZ
- Teacher: MALENA MESSAD tARCHINI
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: ANA SANTILLAN KOMORNICKI
- Teacher: María Beatriz del Valle Taboada
- Teacher: MARIA GUADALUPE DEL VALLE BARRIONUEVO
- Teacher: ANA TERESITA FLORES
- Teacher: MELCHOR EMILIO LUQUE
- Teacher: ANGEL MURATORE
- Teacher: PILAR SANCHO
- Teacher: RITA VILLAVICENCIO
- Teacher: BIBIANA VOLTA
- Teacher: MARIA GUADALUPE DEL VALLE BARRIONUEVO
- Teacher: ANA TERESITA FLORES
- Teacher: MELCHOR EMILIO LUQUE
- Teacher: ANGEL MURATORE
- Teacher: PILAR SANCHO
- Teacher: RITA VILLAVICENCIO
- Teacher: BIBIANA VOLTA
- Teacher: VICTOR ZAMORA
- Teacher: MARIA GUADALUPE DEL VALLE BARRIONUEVO
- Teacher: ANA TERESITA FLORES
- Teacher: MELCHOR EMILIO LUQUE
- Teacher: ANGEL MURATORE
- Teacher: PILAR SANCHO
- Teacher: RITA VILLAVICENCIO
- Teacher: BIBIANA VOLTA
- Teacher: VICTOR ZAMORA
- Teacher: ENRIQUE AGÜERO VILLARREAL
- Teacher: PABLO DIVI
- Teacher: FACUNDO HORACIO LUGONES
- Teacher: RODRIGO OSCAR MARAÑON
- Teacher: MARIA PERAL DE BRUNO
- Teacher: ENRIQUE AGÜERO VILLARREAL
- Teacher: PABLO DIVI
- Teacher: FACUNDO HORACIO LUGONES
- Teacher: MARIA PERAL DE BRUNO
- Teacher: ENRIQUE AGÜERO VILLARREAL
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: PABLO DIVI
- Teacher: FACUNDO HORACIO LUGONES
- Teacher: MARIA PERAL DE BRUNO
- Teacher: Paula Perez
- Teacher: Noelia Scarinci
- Teacher: PEDRO GABRIEL CARRANZA
- Teacher: MARCELO ARIEL DOMINGUEZ
- Teacher: FERNANDO RIVERO
- Teacher: ARACELI SEQUEIRA NEME
- Teacher: JULIAN ALBERTO SERRANO
- Teacher: PEDRO GABRIEL CARRANZA
- Teacher: MARCELO ARIEL DOMINGUEZ
- Teacher: FERNANDO RIVERO
- Teacher: ARACELI SEQUEIRA NEME
- Teacher: JULIAN ALBERTO SERRANO
Este espacio curricular tiene como objetivo general, facilitar
al estudiante la adquisición y comprensión de conocimientos sobre los mecanismos
de transmisión hereditaria en el ser humano, así como la identificación de las anomalías genéticas más comunes y los métodos diagnósticos actuales.
- Teacher: Maria Emilia Auadt
- Teacher: LELIA CAROLINA CRAMARO
- Teacher: MELCHOR EMILIO LUQUE
- Teacher: MARIA BELEN RIVERO
Este espacio curricular tiene como objetivo general, facilitar
al estudiante la adquisición y comprensión de conocimientos sobre los mecanismos
de transmisión hereditaria en el ser humano, así como la identificación de las anomalías genéticas más comunes y los métodos diagnósticos actuales.
- Teacher: MELCHOR EMILIO LUQUE
- Teacher: María Amparo Assis
- Teacher: GABRIELA MEOSSI
- Teacher: SERGIO SCRIMINI
- Teacher: BIBIANA VOLTA
- Teacher: María Amparo Assis
- Teacher: María Amparo Assis
- Teacher: María Amparo Assis
- Teacher: GABRIELA MEOSSI
- Teacher: SERGIO SCRIMINI
- Teacher: BIBIANA VOLTA
- Teacher: MARIA JIMENA CARRASCOSA
- Teacher: EZEQUIEL ESPAMER
- Teacher: ANABELA PIUSSI
- Teacher: VICTOR ZAMORA
- Teacher: María Belén Avendaño Viaña
- Teacher: MARIA JIMENA CARRASCOSA
- Teacher: EZEQUIEL ESPAMER
- Teacher: ANABELA PIUSSI
- Teacher: VICTOR ZAMORA
- Teacher: Silvia Borsellino
- Teacher: Cintia Brue Bucci
- Teacher: MIGUEL CURIONI
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: Silvia Borsellino
- Teacher: Cintia Brue Bucci
- Teacher: MIGUEL CURIONI
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: Silvia Borsellino
- Teacher: Cintia Brue Bucci
- Teacher: MIGUEL CURIONI
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: Agustina María Luque
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: Silvia Borsellino
- Teacher: Cintia Brue Bucci
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: Silvia Borsellino
- Teacher: Cintia Brue Bucci
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: Agustina María Luque
- Teacher: Lidia Maldonado
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: Silvia Borsellino
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Agustina María Luque
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: Silvia Borsellino
- Teacher: Cintia Brue Bucci
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Agustina María Luque
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: Lorena Mendez
Esta es la Plataforma de la materia Salud Pública III, de la Carrera de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: GISELLE VERONICA ARTAZA
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: Lidia Maldonado
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: GISELLE VERONICA ARTAZA
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: María Gabriela Picón

- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: MARIA GABRIELA LOPEZ CRUZ
- Teacher: Agustina María Luque
- Teacher: ESTHER PADILLA
- Teacher: RODRIGO ALEJANDRO QUIROGA
Los contenidos conceptuales de la materia están centrados en el análisis de la praxis médica en cuanto ésta se encuentra estructurada sobre el eje de la relación médico-paciente-familia. Se consideran los fines de esta relación y sus mediaciones. Se toma en cuenta la dificultad práctica de la cual surge en Medicina la necesidad de recurrir a la Filosofía, la Bioética, la Sociología y la Psicología para abordar de manera reflexiva y crítica la relación médico-paciente y familia.
- Teacher: CECILIA DEL VALLE AUAT CHEEIN
- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: MARIA GABRIELA LOPEZ CRUZ
- Teacher: Agustina María Luque
- Teacher: MATIAS MURANO
- Teacher: ESTHER PADILLA
- Teacher: RODRIGO ALEJANDRO QUIROGA
En nuestra materia se buscará profundizar los conceptos que se adquirieron en la RMPyF I para acceder con mayor reflexión a problemas particulares tal y como se configuran en distintos contextos médicos-clínicos.
- Teacher: CECILIA DEL VALLE AUAT CHEEIN
- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: MARIA GABRIELA LOPEZ CRUZ
- Teacher: Agustina María Luque
- Teacher: RODRIGO ALEJANDRO QUIROGA
En nuestra materia se buscará profundizar los conceptos que se adquirieron en la RMPyF I para acceder con mayor reflexión a problemas particulares tal y como se configuran en distintos contextos médicos-clínicos.
- Teacher: CECILIA DEL VALLE AUAT CHEEIN
- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: MARIA GABRIELA LOPEZ CRUZ
- Teacher: Agustina María Luque
- Teacher: MATIAS MURANO
- Teacher: ESTHER PADILLA
- Teacher: RODRIGO ALEJANDRO QUIROGA
En nuestra materia se estudiarán los problemas más relevantes de la bioética
clínica y las teorías éticas fundamentales que posibiliten un acceso
reflexivo al objeto de estudio de la asignatura, es decir, los dilemas éticos
concernidos con la vida y la salud de las personas, dilemas que atraviesan el
campo de la praxis médica y tienen alcance político.
- Teacher: CECILIA DEL VALLE AUAT CHEEIN
- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: MARIA ROSARIO COSCI
- Teacher: ESTHER PADILLA
- Teacher: CECILIA TAMER
En nuestra materia se estudiarán los problemas más relevantes de la bioética
clínica y las teorías éticas fundamentales que posibiliten un acceso
reflexivo al objeto de estudio de la asignatura, es decir, los dilemas éticos
concernidos con la vida y la salud de las personas, dilemas que atraviesan el
campo de la praxis médica y tienen alcance político.
- Teacher: CECILIA DEL VALLE AUAT CHEEIN
- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: MARIA ROSARIO COSCI
- Teacher: RODRIGO ALEJANDRO QUIROGA
- Teacher: CECILIA TAMER
- Teacher: Margarita Alvarez
- Teacher: Ing. Leda DIGION
- Teacher: Ramiro VAZQUEZ
Atendiendo
al Perfil del alumno, se recuerda un objetivo de la carrera de Medicina:
“Desarrollar la capacidad
necesaria para gestionar y mejorar la calidad de la atención mediante el
enfoque sistémico, la aplicación de la metodología de la investigación, el
liderazgo, el trabajo en equipo y el conocimiento científico”.
En
el mismo se infiere, la aplicación de las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación para generar conocimiento científico, en el marco del estudio de
los sistemas de información.
- Teacher: Margarita Alvarez
- Teacher: Ing. Leda DIGION
- Teacher: Margarita Alvarez
- Teacher: Ing. Leda DIGION
- Teacher: Ramiro VAZQUEZ
- Teacher: SILVIA VERONICA BILLORDO
- Teacher: Hilda Marcela Juarez
- Teacher: Alejandro Rubén Pikaluk
- Teacher: CLAUDIA ELIZABETH SUAREZ
- Teacher: ISABEL MUSSI VAULET
- Teacher: CLAUDIA OLIVEIRA DE FRAGA
- Teacher: ISABEL MUSSI VAULET
- Teacher: CLAUDIA OLIVEIRA DE FRAGA
En esta materia se buscará que los estudiantes desarrollen Competencias Clínicas en Psiquiatría y la importancia de esto tiene que ver con la necesidad de que los médicos generalistas conozcan y tengan experiencia práctica en el manejo de estos pacientes. Ya que de lo contrario el médico es incapaz de detectar la patología psiquiátrica, creando el correspondiente sub-registro y sub-tratamiento de la misma. A la vez que dejamos de atender el factor mental y emocional tan importante para la evolución de cualquier enfermedad, sea cual sea la especialidad que elijan al terminar la carrera.
El Saber y el Saber hacer en psiquiatría les va a permitir tener más efectividad y eficacia en sus tratamientos, así como optimizar la relación con sus pacientes sabiendo que esperar de ellos en cada circunstancia, previniendo incluso juicios de mala praxis devenidos de una mala relación médico-paciente.
Por otra parte, es muy importante evitar que el médico rechace a la persona con padecimiento mental por el hecho de tener miedo “a no saber cómo pueden reaccionar”. Esto sucede con frecuencia en la actualidad y creemos que está relacionado al “miedo a lo desconocido” justamente por deficiencia en la formación en Clínica Psiquiátrica. Esta estigmatización del paciente genera consecuencias muy negativas en el paciente, en la familia, el sistema sanitario y en toda la comunidad. Según el último estudio epidemiológico realizado por el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con la Asociación de Psiquiatras Argentinos y la Universidad de Harvard, 1 de cada 3 argentinos tiene o tendrá una patología psiquiátrica que requerirá tratamiento. Por lo que consideramos CRUCIAL a esta instancia de formación de la persona y del futuro médico.
Los convocamos a participar activamente para poder construir, juntos, un proceso de aprendizaje, reflexión y producción.

- Teacher: HECTOR ANTONIO ANDRADA
- Teacher: DANIEL ALFREDO MAMANI
- Teacher: GASTON NORIEGA
- Teacher: HECTOR ANTONIO ANDRADA
- Teacher: GRACIELA VERONICA BURGOS
- Teacher: DANIEL ALFREDO MAMANI
- Teacher: RITA VILLAVICENCIO
- Teacher: HILTON DRUBE
- Teacher: ADRIANA GENEROSO
- Teacher: ANALIA SBATTELLA
- Teacher: JOSE AGUSTIN TOGO
- Teacher: VALERIA BULLAUDE
- Teacher: Victor Hugo Fernandez
- Teacher: MARIANA SAAD GIULIANO
- Teacher: Romina Storniolo
- Teacher: SILVIA VERONICA BILLORDO
- Teacher: Hilda Marcela Juarez
- Teacher: Alejandro Rubén Pikaluk
- Teacher: Hilda Marcela Juarez
- Teacher: CLAUDIA ELIZABETH SUAREZ
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: HORACIO FABIO CANTIELLO
- Teacher: MARIANA MAZZOLA
- Teacher: Paula Perez
- Teacher: ARIEL ROJAS
- Teacher: Noelia Scarinci
Bienvenidos a la cursada de Metodología de la Investigación I
Esta materia está destinada a que ustedes comiencen a comprender cómo se fue desarrollando la medicina a través del tiempo, cómo influyó la ciencia en esto y cómo fue mejorando. A partir de ahí empezaremos con el método científico, donde es fundamental la estadística. Por lo tanto, la segunda parte de la materia será bioestadística básica para la comprensión de resultados.
Los profesores de la materia son:
Dr. Horacio F. Cantiello
Dra. María del Rocío Cantero
Dra. Paula Luciana Perez
Lic. M. Noelia Scarinci
En esta plataforma se subirán las clases correspondientes a cada tema, juntos con los apuntes y los ejercicios, que deberán traer hechos para la clase correspondiente.
Esperamos que disfruten la cursada!
- Teacher: JULIETA BONACINA
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: HORACIO FABIO CANTIELLO
- Teacher: Paula Perez
- Teacher: ARIEL ROJAS
- Teacher: Noelia Scarinci
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: HORACIO FABIO CANTIELLO
- Teacher: MARIANA MAZZOLA
- Teacher: Paula Perez
- Teacher: ARIEL ROJAS
- Teacher: Noelia Scarinci
- Teacher: JULIETA BONACINA
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: HORACIO FABIO CANTIELLO
- Teacher: MARIANA MAZZOLA
- Teacher: Paula Perez
- Teacher: ARIEL ROJAS
- Teacher: Noelia Scarinci
- Teacher: CECILIA CRISTINA LARA
- Teacher: NEVELIN IRENE SALAZAR
- Teacher: María Beatriz del Valle Taboada
- Teacher: HECTOR DANOY VILLA MICÓ
- Teacher: María Amparo Assis
- Teacher: MARIO AUAD
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: ALICIA CAROLINA DIAZ FERNANDEZ
- Teacher: ALFONSINA FRAU
- Teacher: AMIRA KERMES TAUIL
- Teacher: María Amparo Assis
- Teacher: MARIO AUAD
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: ALICIA CAROLINA DIAZ FERNANDEZ
- Teacher: ALFONSINA FRAU
- Teacher: AMIRA KERMES TAUIL
- Teacher: ENRIQUE HERNAN CARABAJAL
- Teacher: ALICIA CAROLINA DIAZ FERNANDEZ
- Teacher: ALFONSINA FRAU
- Teacher: AMIRA KERMES TAUIL
- Teacher: ENRIQUE HERNAN CARABAJAL
- Teacher: ALICIA CAROLINA DIAZ FERNANDEZ
- Teacher: ALFONSINA FRAU
- Teacher: WALTER LUIS ALTIERI
- Teacher: LUCIANA MANZONE
- Teacher: CARLOS NASSIF
- Teacher: LUIS MARIA NASSIF
- Teacher: MARIANA ROBLEDO
- Teacher: PAULA ALBA MOREYRA
- Teacher: MARCELO AUGUSTO YORIO
- Teacher: GISELLE VERONICA ARTAZA
- Teacher: NELLY BARRIONUEVO COLOMBRES
- Teacher: ENRIQUE HERNAN CARABAJAL
- Teacher: MARIA CONSTANZA DANIELSEN
- Teacher: ROBERTO ANTONIO FLORES
- Teacher: PAULA ALBA MOREYRA
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: MARCELO AUGUSTO YORIO
- Teacher: María Belén Avendaño Viaña
- Teacher: GIMENA SANCHEZ UGALDE
- Teacher: CHRISTIAN ZABALJAUREGUI
- Teacher: María Belén Avendaño Viaña
- Teacher: GIMENA SANCHEZ UGALDE
- Teacher: CHRISTIAN ZABALJAUREGUI
- Teacher: ANDREA DORADO
- Teacher: MANNE ELINA TUMA
- Teacher: DIEGO VARELA MAILLARD
- Teacher: SONIA KARINA VELEZ
- Teacher: GIMENA GIMENEZ LUNA
- Teacher: MARIANA PALAVECINO
- Teacher: ANA CONSTANZA PARNÁS
- Teacher: FEDERICO SEGURA
- Teacher: GIMENA GIMENEZ LUNA
- Teacher: MARIANA PALAVECINO
- Teacher: ANA CONSTANZA PARNÁS
- Teacher: PABLO DIVI
- Teacher: RUBÉN ERNESTO NACUL
- Teacher: MATHIAS QUESTA LAUDANI
- Teacher: VALENTINA YOCCA LASCANO
- Teacher: PABLO DIVI
- Teacher: RUBÉN ERNESTO NACUL
- Teacher: MATHIAS QUESTA LAUDANI
- Teacher: VALENTINA YOCCA LASCANO
- Teacher: LUCRECIA AGÜERO
- Teacher: ENRIQUE HERNAN CARABAJAL
- Teacher: VANINA EBERLE
- Teacher: OSCAR LASSEN
- Teacher: MALENA MESSAD tARCHINI
- Teacher: CARINA GABRIELA ORTOPAN
- Teacher: RICARDO OMAR PAZ MARTIN
- Teacher: SERGIO SCRIMINI
- Teacher: SONIA KARINA VELEZ
- Teacher: MARIA VIRGINIA ACOSTA
- Teacher: MARTA ELENA ALLUB
- Teacher: ADRIANA BATTAN
- Teacher: MARIA CRISTINA SALVATIERRA
- Teacher: ENRIQUE HERNAN CARABAJAL
- Teacher: VERONICA ANDREA PETROCHELLI
- Teacher: SONIA KARINA VELEZ
- Teacher: LUCRECIA AGÜERO
- Teacher: ENRIQUE HERNAN CARABAJAL
- Teacher: RICARDO OMAR PAZ MARTIN
- Teacher: ANA SANTILLAN KOMORNICKI
- Teacher: SONIA KARINA VELEZ
- Teacher: ANGELA GRACIELA ALZOGARAY
- Teacher: ANA SANTILLAN KOMORNICKI
- Teacher: JUAN MANUEL SOSA
- Teacher: FEDERICO BRAHIN
- Teacher: EDGARDO CORTI
- Teacher: MARIA JOSE ESPERGUIN
- Teacher: MAXIMILIANO GOMEZ
- Teacher: ANGELA MARTINEZ
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: ALVARO TABOADA
- Teacher: FEDERICO BRAHIN
- Teacher: EDGARDO CORTI
- Teacher: MARIA JOSE ESPERGUIN
- Teacher: MAXIMILIANO GOMEZ
- Teacher: ANGELA MARTINEZ
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: ALVARO TABOADA
Planificación Áulica 2020 Clínica ORL FCM UNSE
Cuerpo Docente: (imágenes en orden)
Profesor Adjunto a Cargo de Clínica ORL.
Dr. Achával Héctor Ariel DS. (ORL)
Docentes Co-Formadores:
JTP: Dr. Pereda Andrés Agustín. DSE. (ORL)
Dr. Nassif Eduardo Santiago. DS. (C.C y C)
Dra. Pons Jorgelina DS. (C.C y C).
Contacto: no hay secretaria
E-mail: clinicaorl.fmcunse@gmail.com vía oficial de contacto
Facebook: Clinica Orl Unse
WhatsApp: 3854883003 cel de la cátedra para esta aplicación únicamente
2) Introducción:
La otorrinolaringología es uno de los grandes aspectos del conocimiento médico y uno de los más difíciles de instrumentar para su enseñanza, porque no consiste sólo en estudiar síndromes, patologías, dosis de medicamentos, etc., sino que incluye una amplia gama de habilidades y destrezas a desarrollar que le son propias, difíciles de transmitir (rinología, otología, laringología, otoneurología y cirugía de cabeza y cuello (todas especialidades en países del resto del mundo)) (sin hablar de broncoesofagologia). El estudiante debe llegar a adquirir la capacidad de interactuar con un paciente y su entorno (socio-cultural donde se desarrolló, y luego se desarrollara con el pasar del tiempo), obtener y ordenar datos hacia un diagnóstico, y tener conocimiento de los criterios y terapéuticas actuales que ofrece la especialidad. Se aseguraran la adquisición de saberes que sean cualitativa y cuantitativamente adecuados como punto de partida de la formación de un médico generalista.
La apropiación de los contenidos lleva al alumno a una mejor comprensión de la propedéutica, y realizar una interpretación lo más acertado posible. Realizando la articulación de estos conocimientos que tienen que recuperar de los tres primeros años ya cursados y aprobados.
3) Objetivo específico de la asignatura:
Desarrollo y de las contenidos mínimos definidos y las por el Plan de Estudios (Resolución HCS N°258 2014 Anexo Plan de Estudio 2015) y que se adquieran las capacidades de las mismas.
• Tratamiento de las afecciones agudas, nociones básicas de terapéutica y prevención en ORL (otorrinolaringología) y C. C y C (cirugía de cabeza y cuello).
• Semiología y fisiopatología general de las enfermedades del oído, Síndromes otológicos más frecuentes.
• Semiología y fisiopatología general de las enfermedades boca, faringe, laringe, síndromes laringofaringológicos más frecuentes.
• Semiología y fisiopatología general de las enfermedades nariz y sus cavidades anexas. Síndromes rinológicos más frecuentes.
• Generalidades y manejó de patología de cabeza cuello (Ejemplo glándulas salivales, adenopatías cervicales).
• Accidentología otorrinolaringológica.
• Urgencias en Otorrinolaringología Manejo de la vía aérea, SOLA (síndrome de obstrucción laríngea aguda), Cuerpo extraño en la vía aéreo digestiva. (Cricotiroideotomia (punción de la vía aérea), intubación .
4) Objetivos generales y específicos:
· Preparar al estudiante sobre los aspectos fundamentales de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, para desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos, para resolver problemas de salud, integrando las patología hasta ahora adquiridas y que permitan hacer diagnóstico, pronóstico y establecer tratamiento, así como tener el criterio clínico para identificar y prevenir complicaciones, favoreciendo la práctica de la promoción y prevención de la salud. · Favorecer el pensamiento crítico, la práctica reflexiva en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello en problemas de salud a los que se deberán enfrentar dentro de los contextos socio- ambientales, socio – culturales, en los que se va a desarrollar el estudiante del ciclo de formación clínica en el aérea de cirugía y como futuro médico. · El estudiante aprenderá a reconocer aquellas situaciones clínicas que exijan derivar al paciente a un segundo o tercer nivel de atención, logrando la articulación de APS y el resto del sistema sea este público o privado. · Ofrecer una perspectiva actualizada de la disciplina de grado (desarrollo robótico, mínimamente invasivo, radiofrecuencia, laser, implantes, neuronavegación etc.) y la especialidad ORL y C. C y C sin dejar de lado, que el objetivo es ser un médico generalista (dentro los contenidos mínimos). Esto debería permitir al alumno facilitar su futura elección profesional al finalizar los estudios de grado, en función de aquello que mejor y más se adapte a sus aficciones y a sus aptitudes. · Enseñar el manejo más adecuado de las afecciones propias de la disciplina que debe realizar el médico general (para cual se están formando), con especial atención a los procesos malignos y complicaciones que pudieran derivarse de procesos infecciosos. · Aprender las exploraciones clínica otorrinolaringológica elemental más asequible al médico general esquematizando las patologías en congénitas, infecciosas, autoinmunes, traumáticas o tumorales así como aquellas maniobras terapéuticas, médicas o quirúrgicas propias de la disciplina que también le competan. · Aprender a efectuar en casos de síndrome de obstrucción laríngea aguda (S.O.L.A) o inminente asfixia cómo se debe realizar una Cricotiroideotomia de urgencia o maniobras de desobstrucción. · Transmitir la relación entre determinadas profesiones afines y conexas (enfermería, fonoaudiología, kinesiología, odontología, bioquímica, farmacia, cirugía maxilo facial, cirugía general: cabeza y el cuello y cirugía torácica, pediatría, oncología, diagnóstico por imágenes e inmunología), las exposiciones que a diario se nos presentan y la enfermedad con objeto de fomentar, provocar actitudes proactivas de promoción y prevención de la salud (por ejemplo trauma acústico del adolescente y del adulto joven por el mal uso de auriculares) entre los estudiantes y su entorno social y familiar en lo que se refiere a la esfera otorrinolaringológica. |
Las competencias clínicas quirúrgicas a desarrollar en la parte práctica de ORL implican lograr la articulación en el saber y el saber hacer, según lo especificado para un médico general. A partir de estas se irán segmentado en cada secuencia según el tema a desarrollar, Entonces vamos a tener competencias: Competencias transversales/genéricas:
-Capacidad de análisis y síntesis -Capacidad de organizar y planificar -Conocimientos generales básicos -Solidez en los conocimientos básicos de la profesión -Comunicación oral en la lengua nativa, inglés y portugués, -Comunicación escrita en la lengua nativa ,inglés y portugués, -Resolución de problemas. -Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. -Toma de decisiones. -Capacidad de crítica y autocrítica. -Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. -Habilidades de investigación. -Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. -Capacidad de aprender. -Habilidad para trabajar de forma autónoma. -Capacidad de generar nuevas ideas. -Inquietud por la calidad. -Iniciativa y espíritu emprendedor. -Planificar y dirigir.
Las competencias Relacionadas con el SABER:
- RECONOCER, DIAGNOSTICAR Y ORIENTAR EL MANEJO: •Patología de la pirámide y tabique nasal. Epistaxis. •Rinitis agudas y crónicas. Sinusitis agudas y crónicas. •Estomatitis y faringitis agudas. •Faringitis crónica y roncopatias (apnea obstructiva del sueño SAOS y SAHOS). •Afecciones más comunes del oído externo: Tapones de cerumen. Cuerpos extraños. Otitis externas. •Otitis medias agudas y crónicas. •Hipoacusias de transmisión y percepción. Hipoacusias infantiles, rehabilitación auditiva. Disfonía y disnea. Diagnósticos y tratamientos. •Vértigos de origen central y periférico. •Oncología de cabeza y cuello. Tumoraciones cervicales. - CONOCER: •Complicaciones de las sinusitis (intra y extracraneales). •Tumores benignos y pseudotumores de la nariz. •Traumatismo cervical y laríngeo. •Alteraciones del habla y del lenguaje. •Complicaciones de las otitis medias crónicas. •Malformaciones, fracturas y tumores del oído. •Traumatismos faciales. SOLA .Cuerpos extraños en la vía aéreo digestiva. Relacionadas con el SABER HACER: - SABER HACER CON COMPETENCIA (rutinariamente y sin supervisión): • Conocer la posición correcta del Profesional y del Paciente, adulto y pediátrico, para el examen. Historia clínica orientada a patología otorrinolaringológica. •Proveerse y utilizar de forma autónoma una fuente luminosa para explorar cavidades con luz frontal. •Distinguir por medio de la otoscopia el oído normal y el patológico. •Explorar mediante rinoscopia la parte anterior de las fosas nasales. •Ejecutar e interpretar la exploración de la cavidad oral, orofaringe y glándulas salivares reconociendo perentoriamente la patología tumoral. (Por ejemplo Hipertrofia de amígdalas y adenoides SAHOS) •Palpación sistemática del cuello, distinguiendo entre estructuras normales y patológicas. •Una exploración acumétrica (con diapasones) para orientar sobre el grado y tipo de sordera.
- HABERLO PRACTICADO TUTELADAMENTE (bajo supervisión del tutor): • Adquirir conocimientos en relación a los métodos complementarios específicos de la especialidad: Interpretar Laboratorios, diagnósticos por imágenes (Rx, Ecografía, TAC y RMN) de la pirámide nasal y los senos paranasales, cerebro, macizo cráneo facial. •Interpretar la exploración auditiva haciendo hincapié en la audiometría tonal liminar y en distinguir las sorderas de transmisión de las neurosensoriales. •Interpretar la exploración vestibular en sus formas básicas. •Interpretar la imagenología (RX, Ecografía, TAC y RMN) del cuello y tórax.
- HABERLO VISTO PRACTICAR POR UN EXPERTO: •Audiometría (adulto e infantil). •Contrastar las indicaciones y técnicas de traqueotomía, cricotiroideotomia e intubación. •Introducción del endoscopio rígido y flexible, reconocer secuencialmente las estructuras de paso. Condiciones de cursado y evaluación: Las actividades académicas para el dictado de la asignatura se desarrollan en un total de 12(doce) teóricas de 2 horas cada una y 12 (doce) trabajos prácticos de 2 horas cada uno lo que suman un total de 48 horas más 2 horas detutorías durante por un lapso de 5 (cinco) semanas. La asignatura se dicta 4 (cuatro) veces durante el año lectivo académico. Las clases teóricas serán de 45 minutos a 2 horas presenciales (futuras actividades virtuales, simuladas, etc.).
Condiciones para obtener la Regularidad o Promoción:
Requisitos para la obtención de la Regularidad: Asistencia al 70 % de las clases teóricas y 70 % de los TTP. Los parciales se aprueban con 4(cuatro). Deberán aprobar los 3 (tres) parciales para regularizar la materia, pudiendo recuperar solo una vez cada uno de los parciales dentro de los 5 (cinco) días corridos de comunicada la nota de dicho parcial, en caso de recuperar se pierde el derecho a promoción. *Puede recursar la materia durante todo el año lectivo hasta máximo 3 (tres) veces. Parciales : Evaluación de parciales modalidad oral y escrita con temas al azar (casos clínicos y preguntas teóricas). En total son 3(tres) parciales abarcando 2 (dos) unidades cada uno. Queda pendiente publicar las fechas de los parciales. Requisitos para la obtención de la Promoción: Promoción: Asistir al 80 % de las clases teóricas y 80 % de los TTP. Tener 7 (siete) o más en todos lo parciales como nota final, esto representa al 60% de la nota final de la promoción, el 40% restante de la misma corresponde a la nota de los TTP. Evaluación de los TTP. Asistencia y puntualidad Desarrollo y adquisición de habilidades en el manejo de la patología otorrinolaringológica, teórica y práctica con casos clínicos, tanto virtuales como con pacientes reales, en el contexto de la relación médico paciente. (Parte Oral). Realización de los esquemas o mapas conceptuales. (Parte escrita). *Clasificación de los TTP (es oral y escrita), con nota del 1 al 10, se aprueba con 4 (cuatro). Para regularizar la materia deberán tener aprobado el 70% de los TTP (siete de los doce TTP) y para promocionar la materia deberán tener por lo menos un 80 % de los TTP (nueve de los doce) aprobados con más de 6 (seis). . Ateneos interhospitarios (Telemedicina Hospitales de la ciudad de Buenos Aires y del resto del País como así también hospitales escuelas de universidades extranjeras siempre y cuando la planificación coincida con los días y horarios del cursado de Clinica Orl FCM UNSE).
|
5) Condiciones de cursado y evaluación: (en análisis debido a la nueva forma sobre este método de clases)
Las actividades académicas para el dictado de la asignatura se desarrollan en un total de 12(doce) teóricas/prácticas de 2 horas cada una y 12 (doce) trabajos prácticos con pacientes o simuladores de 2 horas cada uno lo que suman un total de 48 horas más 2 horas de tutorías durante por un lapso de 5 (cinco) semanas.
La asignatura se dicta 4 (cuatro) veces durante el año lectivo académico.
Las clases teóricas serán de 45 minutos a 2 horas presenciales (futuras actividades virtuales, simuladas, etc.).
Condiciones para obtener la Regularidad:
Requisitos para la obtención de la Regularidad:
Asistencia al 70 % de las clases teóricas y 70 % de los TTP.
Los parciales se aprueban con 4(cuatro).
Deberán aprobar los 2 (dos) parciales para regularizar la materia, pudiendo recuperar solo una vez cada uno de los parciales dentro de los 5 (cinco) días corridos de comunicada la nota de dicho parcial.
*Puede recursar la materia durante todo el año lectivo hasta máximo 3 (tres) veces.
Parciales:
Evaluación de parciales modalidad oral y escrita con temas al azar (casos clínicos y preguntas teóricas). En total son 2(dos) parciales abarcando 2 (dos) unidades cada uno. Queda pendiente publicar las fechas de los parciales.
Evaluación de los TTP:
Asistencia y puntualidad
Desarrollo y adquisición de habilidades en el manejo de la patología otorrinolaringológica, teórica y práctica con casos clínicos, tanto virtuales como con pacientes reales, en el contexto de la relación médico paciente. (Parte Oral).
Realización de los esquemas o mapas conceptuales. (Parte escrita). *Clasificación de los TTP (es oral y escrita), con nota del 1 al 10, se aprueba con 4 (cuatro). Para regularizar la materia deberán tener aprobado el 70% de los TTP (siete de los doce TTP)
Coloquio final: con el cuerpo docente. (Ver guía adjunta)
- Teacher: HECTOR ARIEL ACHAVAL
- Teacher: EDUARDO SANTIAGO NASSIF
- Teacher: AGUSTIN ANDRES PEREDA
- Teacher: JORGELINA PONS
- Teacher: RAMIRO AUGUSTO ARAOZ
- Teacher: ARIEL GUSTAVO FORNERO
- Teacher: CARLOS FEDERICO ZANNI
- Teacher: RAMIRO AUGUSTO ARAOZ
- Teacher: ARIEL GUSTAVO FORNERO
- Teacher: CARLOS FEDERICO ZANNI
- Teacher: ARGIBAY JUAN CRUZ
- Teacher: FACUNDO PAVÓN
- Teacher: SANTIAGO SANTILLAN
- Teacher: CARLOS IVER SCAGLIONE
Esta asignatura es el continuo educativo del camino iniciado en CQ I, más que ser una materia por separado nosotros con el equipo docentes consideramos que es la segunda parte de la asignatura. En esta aula ponemos distintos recursos educativos que esperamos sean de utilidad.
Quedamos atentos y a su disposición.
Carlos F. Salas
Profesor Titular de Clínica Quirúrgica
- Teacher: JUAN PABLO ALLONES
- Teacher: PABLO CHAPARRO
- Teacher: DURVAL LEOPOLDO CHAUD CORTES
- Teacher: LELIA CAROLINA CRAMARO
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS

- Teacher: RICARDO AZNAREZ
- Teacher: GONZALO JOAQUIN MARTINEZ
- Teacher: CESAR AUGUSTO NELLI
- Teacher: SEBASTIAN LUIS ODDO
- Teacher: CLAUDIA TREJO JUAREZ

- Teacher: RICARDO AZNAREZ
- Teacher: GONZALO JOAQUIN MARTINEZ
- Teacher: CESAR AUGUSTO NELLI
- Teacher: SEBASTIAN LUIS ODDO
- Teacher: CLAUDIA TREJO JUAREZ
Clínica Obstétrica le permitirá al alumno adquirir conocimientos sobre el estudio y la atención de la mujer en edad fértil (durante el embarazo, parto y puerperio) como así también la vigilancia de la salud fetal y neonatal. Para ello se le aportará instrumentos necesarios y fundamentos científicos actualizados sobre el cuidado, seguimiento y trato ético de la gestante, el niño y su ambiente socio-familiar. Generando acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección precoz de patologías regionales más prevalentes y ejecución de acciones terapéuticas criteriosas en la emergencia obstétrica para la derivación oportuna.

- Teacher: Miranda Bosatta
- Teacher: NESTOR ENRIQUE CIOCCOLANI
- Teacher: OLMA ELIZABETH SANTILLAN
- Teacher: LETICIA PAULA TRAD
La asignatura Clínica Pediátrica busca que el egresado adquiera las herramientas necesarias para brindar la mejor atención al niño niña adolescente y sus familias enmarcado en el actual contexto histórico social y cultural.
La atención integral del niño,niña y adolescente exigen curiosidad y asombro para poder acompañar y apoyar su crecimiento y desarrollo normal así como para entender y descifrar lo que nos dicen en el proceso de salud-enfermedad.
Caminaremos juntos alumnos y docentes.
- Teacher: MARIA GABRIELA LOPEZ CRUZ
- Teacher: LUCIANA MANZONE
- Teacher: SANDRA MANZUR
- Teacher: MARTA GRACIELA OLMOS
- Teacher: ANA MARÍA SORIA
- Teacher: HORACIO ALFANO
- Teacher: JULIAN CANLLO
- Teacher: MARA GARNICA
- Teacher: MARIANO PAGANI
- Teacher: Ulises Barbieri
- Teacher: LUIS GERMAN DOMINGUEZ RUBEN
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: GONZALO JOAQUIN MARTINEZ
- Teacher: CARINA GABRIELA ORTOPAN
- Teacher: ADRIANA GENEROSO
- Teacher: María Gabriela Picón
En nombre de la Asignatura Optativa Diseccion Anatomica les damos la cordial bienvenida, y esperamos poder alcanzar las espectativas en todos Uds y poder transmitir los conocimientos en profundidad de lo que es la Anatomia Topografica desde la Virtualidad dada las condiciones sanitarias que nos toca vivir para poder plasmar en un futuro y cuando se den las condiciones las partes practicas de la misma.
Desde ya les agradecemos la disposcion de todos Uds en nombre de los Profesores Manuel Brahim; Carlos Federico Salas, Jorge Avalos Miana, Fernando Gorostiza y Horacio Renato Alfano.-
- Teacher: HORACIO ALFANO
- Teacher: JORGE AVALOS MIANA
- Teacher: MANUEL BRAHIM
- Teacher: FERNANDO GOROSTIZA
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: RAMON HUMBERTO ALVAREZ
- Teacher: SOFIA MAGDALENA LOPEZ
- Teacher: Ricardo Lopez Santi
- Teacher: LUIS ALBERTO ORELLANA
- Teacher: MAURO RUISE
- Teacher: Héctor Trungelliti
- Teacher: RAMON HUMBERTO ALVAREZ
- Teacher: SOFIA MAGDALENA LOPEZ
- Teacher: Ricardo Lopez Santi
- Teacher: LUIS ALBERTO ORELLANA
- Teacher: MAURO RUISE
- Teacher: Héctor Trungelliti
- Teacher: MARIA EUGENIA ABDALA
- Teacher: JORGE AVALOS MIANA
- Teacher: Silvia Borsellino
- Teacher: MANUEL BRAHIM
- Teacher: MIGUEL CURIONI
- Teacher: HILTON DRUBE
- Teacher: ADRIANA GENEROSO
- Teacher: Agustina María Luque
- Teacher: FERNANDO RIVERO
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: PILAR SANCHO
- Teacher: María Amparo Assis
- Teacher: SILVIA VERONICA BILLORDO
- Teacher: HORACIO FABIO CANTIELLO
- Teacher: PEDRO GABRIEL CARRANZA
- Teacher: Hilda Marcela Juarez
- Teacher: Ricardo Lopez Santi
- Teacher: ESTHER PADILLA
- Teacher: MARIA PERAL DE BRUNO
- Teacher: Alejandro Rubén Pikaluk
- Teacher: CLAUDIA ELIZABETH SUAREZ
- Teacher: María Amparo Assis
- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: MARIA CONSTANZA DANIELSEN
- Teacher: Hilda Marcela Juarez
- Teacher: MARIA GABRIELA LOPEZ CRUZ
- Teacher: LUCIANA MANZONE
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: VICTOR ZAMORA
- Teacher: HECTOR ARIEL ACHAVAL
- Teacher: LUCRECIA AGÜERO
- Teacher: MARTA ELENA ALLUB
- Teacher: RAMON HUMBERTO ALVAREZ
- Teacher: RAMIRO AUGUSTO ARAOZ
- Teacher: GISELLE VERONICA ARTAZA
- Teacher: CECILIA DEL VALLE AUAT CHEEIN
- Teacher: María Belén Avendaño Viaña
- Teacher: RICARDO AZNAREZ
- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: ADRIANA BATTAN
- Teacher: SILVIA VERONICA BILLORDO
- Teacher: FEDERICO BRAHIN
- Teacher: ENRIQUE HERNAN CARABAJAL
- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: EDGARDO CORTI
- Teacher: MARIA ROSARIO COSCI
- Teacher: ALICIA CAROLINA DIAZ FERNANDEZ
- Teacher: PABLO DIVI
- Teacher: ANDREA DORADO
- Teacher: VANINA EBERLE
- Teacher: MARIA JOSE ESPERGUIN
- Teacher: ARIEL GUSTAVO FORNERO
- Teacher: ALFONSINA FRAU
- Teacher: GIMENA GIMENEZ LUNA
- Teacher: Hilda Marcela Juarez
- Teacher: OSCAR LASSEN
- Teacher: SOFIA MAGDALENA LOPEZ
- Teacher: Ricardo Lopez Santi
- Teacher: ANGELA MARTINEZ
- Teacher: GONZALO JOAQUIN MARTINEZ
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: MALENA MESSAD tARCHINI
- Teacher: ISABEL MUSSI VAULET
- Teacher: RUBÉN ERNESTO NACUL
- Teacher: EDUARDO SANTIAGO NASSIF
- Teacher: CESAR AUGUSTO NELLI
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: SEBASTIAN LUIS ODDO
- Teacher: CLAUDIA OLIVEIRA DE FRAGA
- Teacher: LUIS ALBERTO ORELLANA
- Teacher: CARINA GABRIELA ORTOPAN
- Teacher: ESTHER PADILLA
- Teacher: MARIANA PALAVECINO
- Teacher: ANA CONSTANZA PARNÁS
- Teacher: RICARDO OMAR PAZ MARTIN
- Teacher: AGUSTIN ANDRES PEREDA
- Teacher: Alejandro Rubén Pikaluk
- Teacher: JORGELINA PONS
- Teacher: MATHIAS QUESTA LAUDANI
- Teacher: GERUZA QUIEROZ COUTINHO
- Teacher: MAURO RUISE
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: MARIA CRISTINA SALVATIERRA
- Teacher: GIMENA SANCHEZ UGALDE
- Teacher: SERGIO SCRIMINI
- Teacher: ARACELI SEQUEIRA NEME
- Teacher: CLAUDIA ELIZABETH SUAREZ
- Teacher: ALVARO TABOADA
- Teacher: CECILIA TAMER
- Teacher: CLAUDIA TREJO JUAREZ
- Teacher: Héctor Trungelliti
- Teacher: DIEGO VARELA MAILLARD
- Teacher: SONIA KARINA VELEZ
- Teacher: CHRISTIAN ZABALJAUREGUI
- Teacher: CARLOS FEDERICO ZANNI
Este trabajo voluntario de extensión universitaria tiene como objetivo cuidar la salud de las
poblaciones
en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades
inmunoprevenibles desde la vacunación, a través de la conformación de un
equipo móvil de vacunadores Eventuales integrado por alumnos avanzados de segundo, tercero y cuarto año de la
carrera de medicina de la UNSE, el equipo docente y el equipo de
vacunadores del programa provincial de inmunizaciones del ministerio de
salud de la provincia.
Las principales actividades serán: capacitación del equipo de alumnos y colaboradores como vacunadores eventuales, vacunación, control de carnet y promoción de la importancia de las vacunas del calendario Nacional de vacunación en las distintas localidades de nuestra provincia, en particular, donde la población no tiene acceso a los centros de salud.

- Teacher: Maria Florencia Coronel
- Teacher: MIGUEL CURIONI
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: Natalia Jorgelina Nieva
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: SERGIO SCRIMINI
- Teacher: BIBIANA VOLTA
- Teacher: Ramiro VAZQUEZ
- Teacher: CECILIA TAMER
- Teacher: MARIANA PALAVECINO
- Teacher: ANA CONSTANZA PARNÁS
- Teacher: HECTOR ARIEL ACHAVAL
- Teacher: JORGELINA PONS
- Teacher: JULIAN ALBERTO SERRANO
- Teacher: HORACIO ALFANO
- Teacher: RAMON HUMBERTO ALVAREZ
- Teacher: JORGE AVALOS MIANA
- Teacher: MARIA AGUSTINA DORIGON LEZANA
- Teacher: ADRIANA GENEROSO
- Teacher: Ricardo Lopez Santi
- Teacher: MAURO RUISE
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: Héctor Trungelliti
Protocolo de Evaluación de Exámenes Finales mediante la modalidad Virtual 2020 para Clínica ORL de 4 año cursado 2019 de FCM UNSE.
Proceso de constitución e inscripción de mesas examinadoras:
1. El profesor responsable, previo consenso con el equipo docente de cada asignatura, deberá enviar un mail a Secretaría Académica (secret.academicafcmunse@qmail.com) formalizando la aceptación de la realización de los exámenes finales, con modalidad virtual. En el mismo mail deberán especificar la aceptación de la condición del estudiante a evaluar (regular y/o libre), el tiempo necesario para evaluar a cada estudiante y las características pedagógicas didácticas del examen, incluyendo instrumento/s y criterios de evaluación a utilizar, pudiendo usarse medios sincrónicos.
2. Se establecerá el tribunal de las distintas asignaturas, el cronograma y modalidad de examen. Todo lo establecido se comunicará por el Aula Virtual de Exámenes Virtuales de la Plataforma de la FCM.
3. Departamento Alumnos constituirá las mesas de exámenes en el SIU Guaraní con fecha de inscripción hasta cinco (5) días hábiles previos a la fecha programada.
4. El estudiante realizará su inscripción a examen final virtual de la materia correspondiente, siguiendo el procedimiento habitual, a través del SIU Guaraní en las fechas establecidas. Asimismo, deberá tener actualizado su cuenta de mail y su número de teléfono.
5. La inscripción al examen virtual implicará que el estudiante acepta todas las condiciones pautadas por esta resolución, incluyendo que cuenta con los recursos informáticos y espacio físico adecuado para la realización de la evaluación en el marco del presente protocolo.
Desarrollo del examen: (una cumplimentados los pasos del 1 al 5)
6. El equipo docente y el estudiante realizarán una prueba de conectividad dos (2) días hábiles anteriores al examen. En situaciones excepcionales, ante la imposibilidad de sostener la conectividad necesaria, se comunicará inmediatamente de manera formal a la Secretaría Académica (secret.academicafcmunse@gmail.com) a fin de considerar la situación particular de cada estudiante para posibilitar la realización de la evaluación mediante el suministro de medios tecnológicos, si fuese posible, o la adopción de otras medidas alternativas para ello.
7. Modalidad del examen es igual a la forma del cursado de la materia cumpliendo los objetivos de la asignatura, desarrollo sintomático de patologías otorrinolaringológicas en un consulta de medicina general englobando las posibles causas: genéticas, inflamatorias, infecciosas, tumorales y autoinmunes, (desarrollo de casos clínicos planteados por el docentes sin hacer hincapié en clasificaciones por ejemplo) las mismas serán tomadas con 2 unidades al azar del programa de la materia el cual estarán en un sobre con 10 preguntas para desarrollar oralmente.
8. En caso de tener condición de Proporcionalidad (estipuladas en el programa de la asignatura) cumplidos los pasos administrativos se le informa en el mismo la nota de promoción y se da por finalizado el acto, la firma de la libreta se realizara una vez que las condiciones epidemiológicas así lo permitan.
9. Todo lo antes nombrado debe ser informado y estar aceptado por el alumno, la no aceptación y cumplimiento de lo especificado es causal para declarar el examen suspendido.
- Teacher: HECTOR ARIEL ACHAVAL
- Teacher: MARTA ELENA ALLUB
- Teacher: RICARDO AZNAREZ
- Teacher: ALICIA CAROLINA DIAZ FERNANDEZ
- Teacher: PABLO DIVI
- Teacher: ANDREA DORADO
- Teacher: ARIEL GUSTAVO FORNERO
- Teacher: GIMENA GIMENEZ LUNA
- Teacher: Hilda Marcela Juarez
- Teacher: OSCAR LASSEN
- Teacher: ISABEL MUSSI VAULET
- Teacher: MARIANA PALAVECINO
- Teacher: ANA CONSTANZA PARNÁS
- Teacher: AGUSTIN ANDRES PEREDA
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: SERGIO SCRIMINI
- Teacher: FEDERICO SEGURA
- Teacher: CHRISTIAN ZABALJAUREGUI
- Teacher: WALTER LUIS ALTIERI
- Teacher: ROXANA MARCELA ARCE
- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: MARIA JIMENA CARRASCOSA
- Teacher: MARIA ROSARIO COSCI
- Teacher: Hugo A. Feraud
- Teacher: Hilda Marcela Juarez
- Teacher: MELCHOR EMILIO LUQUE
- Teacher: Lorena Mendez
- Teacher: ISABEL MUSSI VAULET
- Teacher: CLAUDIA OLIVEIRA DE FRAGA
- Teacher: ESTHER PADILLA
- Teacher: Alejandro Rubén Pikaluk
- Teacher: RODRIGO ALEJANDRO QUIROGA
- Teacher: MARCELO AUGUSTO YORIO
- Teacher: VICTOR ZAMORA
- Teacher: ENRIQUE AGÜERO VILLARREAL
- Teacher: Margarita Alvarez
- Teacher: María Amparo Assis
- Teacher: MARCELO BARRIONUEVO CHEBEL
- Teacher: MARIA DEL ROCIO CANTERO
- Teacher: HORACIO FABIO CANTIELLO
- Teacher: PEDRO GABRIEL CARRANZA
- Teacher: Ing. Leda DIGION
- Teacher: Hilda Marcela Juarez
- Teacher: FACUNDO HORACIO LUGONES
- Teacher: MELCHOR EMILIO LUQUE
- Teacher: ESTHER PADILLA
- Teacher: MARIA PERAL DE BRUNO
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: HORACIO ALFANO
- Teacher: JORGE AVALOS MIANA
- Teacher: MARIA GUADALUPE DEL VALLE BARRIONUEVO
- Teacher: MANUEL BRAHIM
- Teacher: MIGUEL CURIONI
- Teacher: HILTON DRUBE
- Teacher: ADRIANA GENEROSO
- Teacher: MELCHOR EMILIO LUQUE
- Teacher: GONZALO JOAQUIN MARTINEZ
- Teacher: FERNANDO RIVERO
- Teacher: CARLOS FEDERICO SALAS
- Teacher: EDUARDO LIAN ALLUB
- Teacher: MARIA JOSE ESPERGUIN
- Teacher: Lidia Maldonado
- Teacher: PATRICIA KARINA MIRO
- Teacher: María Gabriela Picón
- Teacher: NEVELIN IRENE SALAZAR